“Es una labor muy difícil ganar el afecto de un gato; será tu amigo si siente que eres digno de su amistad, pero no tu esclavo.”
Teófilo Gautier
La denominación de razas de gato tiene su origen en la década de los años 50 del siglo pasado, se dieron a conocer a partir de las exposiciones felinas teniendo gran aceptación por parte de la sociedad.
La primera exposición moderna sobre gatos tuvo lugar en Londres en 1871, en la que hubo mas de 150 gatos que descansaban sobre almohadas de color rojo junto a un platito con leche. Aunque había gran variedad solo unas pocas eran reconocibles como la Persa o el Manx y los Siameses que eran nuevos en Inglaterra eran llamados por algunos asistentes como gatos antinaturales y de pesadilla.
Los términos tipo o conformación de un gato se refieren a las características morfológicas y a la estructura del animal. En general, se toma en cuenta la forma y el tamaño del cuerpo y de la cabeza, las
características de los ojos y de las orejas, el grosor y el largo de los miembros y de la cola, así como el grosor de los huesos y las características de la musculatura. De acuerdo a esto, se pueden agrupar
o clasificar a las distintas razas de gatos en algunos tipos o esquemas de conformación, especialmente si están emparentadas entre sí.
Actual mente existen mas de 100 razas y clases, aquí te presento un resumen sobre las mas conocidas.
Abisinio
- Tipo : Mediano
- Cabeza: Perfil de curva suave, cuneiforme y de frente abombada.
- Ojos: Grandes y almendrados, de colores ámbar, verde o amarillo claro e intenso y bien separados entre sí.
- Pelaje: Corto y apretado, suave, denso y pegado al cuerpo.
- Cola: Muy larga puntiaguda y de base ancha.
- Cuerpo: Compacto y musculoso, flexible y de tamaño medio.
- Color: Ruddy, sorrel, azul, fawn y silver.
Es , según recientes estudios, una de las razas mas antiguas procedente del sudeste Asiático y las regiones costeras del Indico. Su nombre puede derivar del primer ejemplar exhibido en Londres traído desde Abisinia ( Etiopia).
Puede pesar entre 3 y 5 kilos y vivir hasta 15 años o mas. Le gusta mucho pasear y se le podría enseñar a hacerlo con correa.
Gracias a su gran inteligencia es un animal muy sensitivo mostrándose muy dado a comprender el estado de animo de los humanos y comportándose en consecuencia.
American curl
- Tipo: Mediano
- Cabeza: En forma de cuña , mas larga que ancha el perfil ligeramente proyectado hacia delante
- Ojos: Con forma de nuez , Parpado inferior redondo el superior ovalado.
- Pelaje: Semilargo, fino y sedoso.
- Cola: Ancha en la base, punta ligeramente redondeada, larga y de abundante pelaje.
- Cuerpo: Constitución semipesado, alargado, delgado y de desarrollo muscular moderado.
- Color: Todos los colores menos chocolate y canela y sus diferentes tonos.
El American Curl se caracteriza por la forma de sus orejas dobladas hacia atrás, de un tejido cartilaginoso frágil. En 1981 Joe y Grace Ruga encontraron una gatita callejera, negra y de pelaje largo la llamaron Shulamith.
A partir de 1990 fue reconocida por la CFA ( la cfa es una federación felina internacional centralizada) como raza de gato propia y en 2002 por la FIFE (federation internationale felina)
ES un gato cariñoso y tranquilo, inteligente y divertido, con una gran tolerancia hacia otros animales. Al nacer sus orejas son normales y se van curvando hacia atrás a partir de la segunda semana, esta curvatura puede variar entre los 90 y los 190 grados. El responsable de esta curvatura es el llamado gen Cu.
American Shortair
- Tipo: Mediano -Grande.
- Cabeza: Grande y redonda, mejillas abultados y orejas medianas y de punta redondeada.
- Ojos: Redondos de color dorado, verde o azulado.
- Pelaje: Corto, suave al tacto y muy brillante.
- Cola: Ancha y de punta redondeada.
- Cuerpo: Robusto y fuerte ,cuerpo musculoso y grande con patas ágiles y poderosas.
- Colores: Todos los colores y muchos patrones aceptados, tanto sólidos como moteados, tabby, tortuga, chinchilla ...
El Americano de pelo corto( american shortair) Es resultado del cruce de un gato común europeo con un británico, fue llevado a américa por conquistadores europeos y allí fue donde se desarrollo la raza, fue reconocida oficialmente en la década de los 60 . Es cariñosos, fiel y activo con un gran instinto cazador, por lo que necesita espacios grandes y posibilidad de salida al exterior, no es apropiado para un piso pequeño.
Se adapta bien a la vida con humanos y se relaciona bien con otras mascotas.
American Wirehair
- Tipo: Mediano.
- Cabeza: Acuñada, con orejas de tamaño medio, acabadas en punta redondeada y de base estrecha.
- Ojos: Redondeados, de tamaño medio con una buena separación entre ellos y de color según el pelaje.
- Pelaje: Áspero al tacto, corto y rizado en todo el cuerpo, variando la forma del rizo dependiendo de la zona.
- Cola: Larga y de punta redondeada, en una posición rebajada.
- Cuerpo: De constitución musculosa,extremidades fuertes.
- Colores: Todos excepto lavanda, canela y chocolate.
El Americano d pelo duro ( American Wirehair) es un gato muy cariñoso, inteligente , leal , tranquilo y juguetón. El primer individuo de esta raza nació en Nueva York, lo compro la criadora Loan O`shea y lo llamo HI-FI. En 1979 La TICA (Asociación internacional de gatos) hizo oficial la raza, aunque ya era conocida coma tal desde los años 60.
Llega a desarrollar un gran apego por las personas reclamando el mismo afecto de ellas. Necesita espacio para moverse aunque puede adaptarse a cualquier lugar, le gustan mucho los juegos de caza o búsqueda, disfrutaran muchísimo si les acompañamos en el juego.
Angora Turco
- Tipo: Mediano.
- Cabeza: Triangular de tamaño pequeño o mediano.
- Ojos: Grandes y almendrados, ligeramente oblicuos hacia arriba.
- Pelaje: Medio,largo, fino con brillo sedoso, carece de pelusa lanosa.
- Cola: Larga en proporción al tamaño del cuerpo, ancha en la base y estrecha en la punta, muy peluda.
- Cuerpo: De huesos finos, largo con la grupa algo mas alta que las paletillas, con las patas largas y finas.
- Colores: Todos los colores, incluyendo las distintas variedades del blanco, a excepción del factor Bulmes y el chocolate,lavanda, canela y fawn (Beige o beis).
Son cariñosos, juguetones y muy ágiles, desarrollan un gran vinculo con sus dueños y son muy sociables, con un poco de paciencia podríamos enseñarle a devolvernos las pelotas que le lancemos.
Se adaptan bien a cualquier entorno.
Azul Ruso
- Tipo: Mediano
- Cabeza: Triangular,proporcional al tamaño del cuerpo, orejas anchas y puntiagudas en la parte superior.
- Ojos: Grandes y redondos de color verde esmeralda.
- Pelaje: De pelo corto, denso y suave, muy fino y sedoso, doble con abundante pelusa.
- Cola: Larga y puntiaguda.
- Cuerpo: Alargado, con una estructura corporal fuerte y elegante, patas finas y largas.
- Colores: Azul gris o plata azulado
El Azul Ruso el gato aristócrata, su elegante forma de caminar, su hermoso pelaje y el brillo de sus ojos verdes son su mejor carta de presentación, sumados a su carácter tranquilo y a su lealtad son sin duda valores mas que suficientes a la hora de considerarlo como tu gato preferido. De origen incierto se cree que proviene de una antigua raza de pelo corto, su piel era utilizada por los ruso para adorno de mangas y cuellos en abrigos. En el siglo XVIII comerciantes ingleses compraron en el norte de Rusia ejemplares de gatos azules dando origen al interés por esta raza. Fueron exhibidos pro primera vez en 1880.
En 1939, año en que dio comienzo la Segunda Guerra Mundial, se hizo muy difícil para los criadores conseguir razas puras y empezaron a cruzar al Azul Ruso con otras razas escandinavas, lo que dio origen a las características físicas de la raza a día de hoy. En la década de los 60 empezó a trabajarse para la recuperación original de la raza y fue reconocida oficialmente en 1984.
Balines
- Tipo: Oriental de tamaño mediano
- Cabeza: Triangular, de tamaño medio y bien equilibrada, hocico fino y orejas grandes y puntiagudas.
- Ojos: Almendrados y ligeramente oblicuos, de un azul intenso.
- Pelaje: Medianamente largo en el cuerpo y algo mas en el vientre, en los hombros y la cola, fino, liso y sedoso.
- Cola: Muy larga, delgada y puntiaguda.
- Cuerpo: Alargado y esbelto y grácil, de huesos y musculatura finos.
- Colores: Lila, chocolate azul y foca, si presentara otro patrón de colores ya no seria reconocida y se encuadraría en otra variante llamada Javanés.
Quisieron llamar a esta nueva raza Siamés de pelo largo pero los criadores de siameses se opusieron y optaron por llamarlos Balines por los gestos elegantes de esta raza que recordaban a los bailarines de los templos balineses.
Es un gato activo, les encantas las cosas altas como muebles o estantes, es un gran saltador. Es cariñoso y juguetón, se dice también que duerme menos que la mayoría de gatos y es muy curioso, le encanta observar y se pasara horas mirando por la ventana o contemplando el comportamiento humano. Se adapta bien a otros gatos y se dice que en algunos casos se ha podido constatar un proceso de duelo en el fallecimiento de alguno de sus "hermanos" felinos.
Hay que prestar especial atención a su pelo cepillándolo habitualmente.
Bengali
- Tipo: Musculoso y esbelto de aspecto salvaje.
- Cabeza: En forma de cuña, ancha y con contornos redondeados, orejas pequeñas.
- Ojos: Ligeramente oblicuos , grandes y ovalados.
- Pelaje: Denso y frondoso, corto y de textura muy suave.
- Cola: Gruesa y de tamaño medio terminando en punta redondeada.
- Cuerpo: De talla media, alargado fuerte, robusto y muy musculoso.
- Colores: Marron atigrado, foca/sepia tabby, foca/mink tabby. foca/lince point, negro plateado tabby y algunas combinaciones de los anteriores.
El Bengali o gato de bengala, también llamado gato leopardo o pequeño leopardo, es una raza muy reciente, en 1963 la genetista Jean Mill llevo a cabo el primer cruce de gato domestico y gato leopardo asiático, Prionailurus bengalensis bengalensis( de donde deriva su nombre). Su objetivo era lograr una raza de gatos domésticos mansos con el aspecto salvaje de sus antepasados. Fue consolidado como raza en la década de los 70 tras posteriores cruces con otras razas como Mau egipcio, Ocicat, Abisinio y Siames.
Oficialmente reconocido en 1983 por la Asociación Internacional Felina TICA, Existe otra variedad de esta raza con el pelo largo
Oficialmente reconocido en 1983 por la Asociación Internacional Felina TICA, Existe otra variedad de esta raza con el pelo largo
Es un gato cariñoso, juguetón y curioso, tranquilo e inteligente, necesita mucho ejercicio, por ello es preferible disponer de jardín o terraza, es una gato de carácter fuerte y con tendencia a escaparse, aunque suele adaptarse bien a la convivencia familiar.
Aunque parezca raro el gato bengali es un gran nadador , herencia genética de sus antepasados salvajes que se caracterizaban por tener grandes cualidades como pescadores y nadadores.
Aunque parezca raro el gato bengali es un gran nadador , herencia genética de sus antepasados salvajes que se caracterizaban por tener grandes cualidades como pescadores y nadadores.
Es un gasto muy parlanchín y suele comunicarse mucho vocalmente. Como es un gato que gasta mas energía que la media también necesita comer mas que otros gatos. Por este mismo motivo se llevara muy bien con los niños y no tanto con persona mayores al necesitar una dosis alta de actividad física.
Birmano o Burmes
- Tipo: Atletico y elegante.
- Cabeza: Redonda, mentón redondo, orejas de tamaño medio redondas en las puntas.
- Ojos: Separados , redondos y brillantes, normalmente dorados o amarillos.
- Pelaje: Corto fino y satinado, ceñido al cuerpo y cada pelo es mas claro en la raíz oscureciendiose a medida que llega a la punta. Patrón solido concha de tortuga.
- Cola: Recta y moderadamente larga con la punta redonda.
- Cuerpo: Mediano, compacto y musculoso, redondeado y de huesos robustos.
- Colores: sable, champán, azul, platino, lila, fawn (leonado), rojo, crema, chocolate, cinnamon (canela), concha de tortuga.
en 1930 una gata llamada Wong Mau llego a Estados Unidos procedente de Birmania, era de un marrón oscuro y pensaron que podía ser un Siames muy oscuro. el doctor Joshep C Thompson no estaba de acuerdo con aquella opinión y con otros criadores que pensaban como el cruzo a Won Mau para determinar de aque raza era. Ese fue el inicio de la raza Burmes.
Al adquirir esta raza mucha popularidad, empezaron a aparecer híbridos en las salas de exposiciones en 1947 en lugar de burmeses puros. La inclusión de híbridos violaba las normas de exposición de la C.F.A. por lo que se retiró el reconocimiento de los burmeses. Su reconocimiento no se recuperó hasta 1953, cuando la Burmese Cat Society of America garantizó que algo así no volvería a ocurrir.
Bobtail Americano
- Tipo: Mediano, forma parecida al Lince.
- Cabeza: Ancha y redonda con orejas anchas en la base de tamaño medio y estrechándose hacia el exterior.
- Ojos: Almendrados y rasgados, en todos los colores en consonancia con el color del pelaje.
- Pelaje: Semilargo, abundante y suave.
- Cola: Corta de 2 a 10 Centimetros de longitud, consecuencia del gen manx, siempre tiesa aunque pueda parecer estar anudada.
- Cuerpo: Largo, semirobusto y grueso, pecho amplio y fuerte con caderas muy marcadas. Las patas traseras mas largas que las delanteras y pies grandes y redondos.
- Colores: Negro, azul, rojo, tabby, tortuga, calico, carey humo, point y bicolor.
La historia del Bobtail Americano no esta muy afianzada, es una raza joven que se a visto eclipsada por el Bobtail Japones , a partir de 1960 empezó a darse importancia como raza, al parecer es la consecuencia de un cruce de un macho moteado con cola corta y una hembra siamesa de pelo de foca. Mas tarde se mezclaron con Birmanos, Himalayas y Siamés apareciendo así la primera criadora de esta complicada raza ya que sufría constantes retrocesos en el proceso de cría.
A mediados de los 80 se decide dejar la esencia del Bobtail Americano en un gato de pelo largo, cola corta y cara y patas blancas.
El Bobtail Americano destaca por su inteligencia y temperamento juguetón. Le gusta mucho el exterior y es un experto en el escape y la caza. Cariñoso pero no muy dependiente, buen amigo de los perros.
Es muy activo y le gusta que lo mimen y lo pedirá siempre que lo crea oportuno. Necesita cepillar su pelo al menos una vez por semana y necesita mucha actividad física por su tendencia a engordar, debido a su gran inteligencia es un gato fácil de educar, pues aprenderá con facilidad las ordenes que se le den, idóneo para personas que nunca hayan tenido gato. Se adapta bien a cualquier entorno, aunque disfrutara mucho si tiene acceso al exterior.
Bobtail Japones
Pelo corto
- Tipo: Pequeño- mediano.
- Cabeza: Triangular Con lineas curvas suaves, mejillas altas grandes bigotes, la nariz larga y bien definida y el hocico es ancho y redondeado en los bigotes. Con orejas largas y rectas colocadas en angulo recto en lugar de inclinarse hacia afuera
- Ojos: Grandes y ovalados, anchos colocado con una inclinación pronunciada. Color acorde con el pelaje.
- Pelaje: El de pelo corto : Pelo de longitud mediana, sedoso y suave sin una capa base notable. El de pelo largo. Longitud de mediana a larga, suave y sedoso si capa base notable, rizos frontales y serpentinas en las orejas los dedos, las lineas del cuerpo son acentuadas por el pelaje.
- Cola: Muy similar a un pompón o cola de conejo, resultado de una mutación genética natural. Entre 5 y 8 cm, cuando esta relajado la lleva en posición vertical, el pelo de la cola suele ser mas largo que el del resto del cuerpo.
- Cuerpo:Esbelto y delicado pero con buena musculatura, con las patas traseras ligeramente mas largas que las delanteras.
- Colores. Todos los colores y patrones que no sean los punto restringidos como el Siames o los patrones Agutí, preferiblemente con el patrón MI-KE ( tricolor o carey y blanco), o una mezcla de negro, rojo y blanco que suele darse solo en las hembras.
Alrededor del Bobtail Japones circulan muchas leyendas y tradiciones.
Una leyenda japonesa cuenta que una gata llamada Maneki- Neko saludaba a los transeúntes cuando pasaban, que aseguraban que cuando ocurría esto tendrían con toda seguridad un buen día. Una representacion de Maneki-Neko saluda dendo la bienvenida en la parte frontal del Templo Gotokuji en Tokio, que garantiza la buena suerte a todo el que la ve.
Otra leyenda bien conocida habla de un gato dormido cuya cola se incendio con una chispa de una chimenea cercana. El gato asustado, corrió a través de las calles de la ciudad imperial, incendiando todas las casas. A la mañana siguiente, la ciudad estaba destruida y el emperador, enojado por la destrucción de la ciudad, decreto que a todos los gatos se les debería de cortar la cola para prevenir que ocurriera otro desastre así.
El Bobtail Japones es un gato activo e inteligente le gusta jugar y es muy curioso y audaz, siempre alerta a todo lo que ocurra. Es muy comunicativo con una gran variedad de maullidos y chirridos. Se llevan bien con los niños y con otras mascotas, especialmente con los perros. Son muy buenos compañeros y se adaptan muy bien a nuevas personas o situaciones. Resulta conveniente cepillar su pelo al menos dos veces por semana.
Bombay
- Tipo: Mediano
- Cabeza: Redondeada con el rostro ancho y los ojos bien separados, hocico redondo, ancho y bien desarrollado.
- Ojos: Bien separados y redondos.
- Pelaje: Brillante y corto, pegado al cuerpo y de textura satinada.
- Cola: Recta, de longitud media.
- Cuerpo: Musculoso ni largo ni compacto, mediano.
- Colores: En los adultos pelo negro hasta la raiz, la nariz y las almohadillas de las patas deben ser negras también.
La raza fue a aceptada en 1970 por la C.F.A. en 1974 se fundo el primer club Bombay. y en 1976 recibió el estatus de campeonato y tres años después en la T.I.C.A. El Bombay no es una raza muy popular en Europa, en 2015 solo había registrados 50 ejemplares de esta raza.
Es un gato cariñoso y juguetón, inteligente y tranquilo, miedoso ante los desconocidos e independiente. Es parlanchin con un maullido algo ronco y discreto. Es muy sociable y le gusta estar acompañado y se adapta bien a cualquier ambiente.
Por su carácter activo y su necesidad de ejercicio sera buena compañía para niños, sobre todo cuando es joven, no siendo el mejor compañero para personas mayores. Es un gato bastante comilón por lo que puede tener tendencia a la obesidad, habrá que cuidar su alimentación y proporcionarle juego y juguetes con los que pueda hacer ejercicio para mantener un buen estado de forma y salud.
Bosque de Noruega
- Tipo: Grande.
- Cabeza: Triangular de perfil recto, con pinceles de Lince en las orejas.
- Ojos: Almendrados, grandes y ligeramente oblicuos.
- Pelaje: Pelo semilargo doble, capa inferior densa y lanosa, capa exterior o manto impermeable y lustroso, pelo largo en la espalda y costados. Collarín, gorguera y calzón bien tupidos.
- Cola: Peluda y larga.
- Cuerpo: Alargado y robusto, fuerte con patas largas las traseras algo mas que las delanteras, de considerable musculatura. Mechones de pelo entre los dedos.
- Colores: Todos los colores excepto chocolate,lila,canela, fawn y colourpoint.
El Bosque de Noruega es natural de los fríos bosques nórdicos, de hay su manto abrigado desde las patas a las oreja, gracias a su buena adaptación a su frío entorno natural. Desciende de gatos domésticos aunque sus antepasados fueron salvajes, es una de las pocas razas clasificadas como "naturales", que evolucionaron por selección natural basada en su entorno, sin asistencia o selección selectiva humana. El Bosque de Noruega Norsk Skogatt en su tierra natal es un gran cazador de ratones, muy eficaz para luchar contra estos roedores en las granjas Noruegas, motivo por el cual comenzó su cría. Se cree que los primeros gatos escandinavos llegaron de mano de los Vikingos cuando volvían de sus viajes por Oriente Medio. El aislamiento de la península Escandinava dio lugar a la consanguinidad lo que hizo aflorar algunas características ocultas que hoy constituyen la norma de la raza. Fue reconocida como raza por primera vez en 1930 en Noruega y empezó a presentarse en exhibiciones felinas a partir de 1938, comenzando a exportarse en 1970.
El Bosque de Noruega es un gato dócil y tranquilo, son muy sociables y muy entregados con sus dueños. Pueden compartir su espacio perfectamente con otros gatos e incluso con perros o animales pequeños. Son muy comunicativos y juguetones, les gusta la vida al aire libre y la caza y son excelentes escaladores por lo que les gustaran los lugares altos don de subirse a contemplar su territorio. Es una raza que tiene un tarda algo mas en alcanzar la madurez, lo que sucede a partir de los 4 años.
Debido a su largo pelo es conveniente cepillarle a menudo,dos o tres veces por semana, y se debe cuidar el sobrepeso ya que podría derivar en diversos problemas de salud.
British Longhair
- Tipo: Mediano-grande.
- Cabeza: Redonda con el hocico grande y la nariz corta, las orejas de tamaño mediano a pequeño, compactas con la punta redondeada.
- Ojos: Ojos redondos y bien separados y acorde al color del pelaje.
- Pelaje: Pelo largo o semilargo, sedoso con una capa interna densa y solida.
- Cola: Corta y gruesa que se estrecha ligeramente acabando en una punta redondeada.
- Cuerpo: Compacto de constitución poderosa, pecho ancho y patas cortas y fuertes.
- Colores: Negro/foca, azul/gris pizarra, chocolate, lila, canela, cervato, pelirrojo, blanco, el azul es el mas buscado.
El British Longhair desciende directamente del British Shorthair, después de la primera guerra mundial el numero de shorthair descendió debido a un creciente desinterés por parte de los británicos y los criadores tuvieron que hacer cruces para intestar salvar la raza, para lograrlo optaron por utilizar gatos populares y queridos por todos los Persas. Estos cruces condujeron hacia el gen del pelo largo en algunas crías, considerándolas defectuosas y desechándolas. Lo mismo ocurrio despues de la segunda guerra mundial, cruzandolos esta vez con Chartreux, Burmes, Azul Ruso y Persa, siendo nuevamente retirados las crías de pelo largo y semilargo, hasta que finalmente el British Longhair fue reconocido como raza, en 2009 obtuvo el estatus de campeonato en la TICA .
El Brithis Longhair es amable y cariñoso, juguetón y se adaptan bien a entornos nuevos, poco ruidoso les gusta pasar horas recostado en algun lugar donde dormir, aunque también les gusta que los acaricien y tener contacto con sus dueños. Se acomoda fácilmente a vivir con otros gatos y puede convivir con perros si estos están bien educados y el tiene lugares solo para el y sitios donde refugiarse. Es una buena opción para personas mayores al ser un gato sereno y tranquilo.
Es esencial cepillarle regularmente, en periodo primaveral puede perder mucho pelo, por eso seria conveniente acostumbrarlo a el cepillado frecuente.
Puede ser propenso al sobrepeso por lo que hay que cuidar mucho su alimentación.
British Shortair
- Tipo: Mediano o grande.
- Cabeza: Maciza y redonda, con el cráneo ancho y la nariz corta.
- Ojos: Redondos y grandes , muy abiertos y bien separados.
- Pelaje: Corto y denso, de textura firme y afelpada, abundante pelusa lanosa.
- Cola: Gruesa y corta.
- Cuerpo: Compacto y musculoso, robusto de pecho y hombros anchos.
- Colores: Unicolores: Blanco, negor , azul, chocolate, lila y crema . Bicolores : arlequines y tricolores combinando todos los colores con el blanco: Colourpoint en todos los colores anteriores. Patrones Tabby , somke, silver shaded , chinchillas...
Es una de las razas mas antiguas de Gran Bretaña, algunas teorías dicen que fueron los invasores romanos en le primer siglo a.C. los que introdujeron los ancestros de esta raza en el Reino Unido directamente desde Egipto, estos se cruzaron con los gatos autóctonos dando lugar a ejemplares de constitución robusta y pelaje denso. Durante mas de dos mil años estos gatos vagaron y se reprodujeron libremente por la isla, siendo a finales del siglo XIX cuando comenzó el trabajo de selección para obtener el Británico de pelo corto actual, utilizando estos mismos gatos comunes y Persas. En 1870 el británico Harrison Weir lo presento oficialmente, a causa de la Segunda Guerra Mundial la raza casi llego a extinguirse en 1950 después de esto muchos criadores holandeses y alemanes empezaron a centrarse mas en la raza y hoy en día es una de las razas mas populares. En 1970 el Británico de pelo corto alcanzo el mismo reconocimiento que su pariente el American Shortair en la CFA y la TICA.
El British Shortair es un gran cazador, independiente y poco emocional, reservado aunque muy cariñoso, son tranquilos y discretos por lo que pueden encajar bien con otras mascotas, también se lleva bien con los niños. Aunque no se siente muy cómodo si lo coges en brazos.
El Británico de pelo corto es una raza que no necesita de cuidaos excesivos, para mantener el pelaje cuidado y bonita bastara con cepillarlo una o dos veces por semana.
Burmilla
- Tipo: Pequeño a mediano.
- Cabeza: Ancha y redonda con carrillos llenos y con el hocico cuneiforme y las orejas bastante separadas de forma triangular con la punta redondeada y anchas en la base.
- Ojos: Rasgados de cualquier color entre el dorado y el verde, delineados por unos parpados con el borde color negro.
- Pelaje: El pelaje corto y ceñido al cuerpo, de textura suave y agradable al tacto.
- Cola: Larga y recta con la punta redonda.
- Cuerpo: Compacto, solido y elegante, pecho amplio y extremidades con musculatura bien desarrollada, siendo mas finas y cortas las delanteras.
- Colores: Negro , azulo, chocolate,lila, canela, plateado crema y plateado fawn tortie.
Es sociable, juguetón y cariñoso y posee un gran instinto para conocer el estado de animo de sus compañeros humanos. Inteligente y curioso no necesita mucho espacio por lo que es buena opción para un piso pequeño. Se llevara bien con otros gatos ya que no le gusta estar solo.
El Burmilla proviene de Reino Unida donde en 1981 el apareamiento accidental entre un macho Chinchilla y una hembra Burmes dio origen a la raza, de hay que su nombre sea una combinación de Burmes y Chinchilla. al ser una raza muy reciente aun no a sido reconocida, siendo aun considerada como raza experimental según la Cat Association of Britain, al igual que tampoco esta registrada en EE.UU, sin embargo la FIFe si que registro el estándar en 1994.
Chausie
- Tipo. Grande.
- Cabeza: Aplanada con el hocico largo, con pómulos prominentes y una expresión dulce, orejas grandes y acabadas en punta situadas muy altas.
- Ojos: Grandes y ovalados de color verde amarillento.
- Pelaje: De pelo corto (un poco mas largo que en las demás razas de pelo corto), denso, apretado y pegado al cuerpo.
- Cola: Fina y larga.
- Cuerpo: Esbelto y estilizado con un cuerpo alargado que combina fuerza y armonia, con una musculatura muy desarrollada, sobre todo en los machos, con patas largas.
- Colores: Pardo Atigrado, negro, solido o atigrado y el plateado.
Originario de Egipto el Chausie proviene de unos controvertidos programas de cría en el que se cruzaron gatos salvajes o gatos Chaus con gatos domestico de pelo corto. Lo controvertido del programa deriva del debate entre criadores sobre la ética de mezclar gatos salvajes con domésticos a la "fuerza". Gracias a estos cruces aparecieron los primeros ejemplares de Chausie a orillas del Nilo, la raza fue reconocida en 1995 por la TICA aunque hasta 2003 no fue reconocida por el resto de organizaciones felinas internacionales.
Chartreux
- Tipo: Mediano a grande. Gran dimorfismo sexual.
- Cabeza: Con forma de trapecio invertido, de bordes suaves y mandíbula fuerte con carrillos carnosos y una expresion de perpetia sonrisa gracias a la silueta de su boca que le hace parecer siempre alegre, orejas de tamaño medio y de puntas redondeadas, nariz recta y ancha y frente alta y plana.
- Ojos: Grandes y redondos siempre dorados con gran expresividad en la mirada.
- Pelaje: Denso de doble capa, subcapa lanosa y pelo corto, denso como el de una nutria.
- Cola: De tamaño medio acabando en punta redondeada.
- Cuerpo: Robusto y musculoso a lave que ágil y flexible, de extremidades fuertes pero finas en proporción al resto del cuerpo, con pies anchos y redondos con las almohadillas de un tono azul grisáceo. Pecho robusto.
- Colores: Azul en todos los tonos de azul-gris a gris-azul, debe ser uniforme desde la punta hasta la raíz.
Compartieron hogar con los monjes del monasterio francés de Le Grand Chartreux,de donde obtuvieron su nombre y donde fueron criados partiendo de selecciones de Azul ruso buscando obtener gatos que no maullaran mucho para no distraer así a los monjes en sus ocupaciones. Aunque el monasterio fue creado en 1084 se cree que los ancestros del Chartrerux no llegaron al monasterio hasta el siglo XIII, donde protegian los manuscritos y viveres de los ratones que habitaban el monasterio.
Las hermanas Leger ( Christine y Suzanne Leger) en la decada de 1930 crearon una colonia de gatos Cartujos en la isla de Belle-lle, cerca de la costa de Bretaña, donde los cuidaron para asegurar su supervivencia, la mayoría de Cartujos de hoy son originarios de los criadero de las hermanas Leger.
Durante la Segunda Guerra Mundial estuvieron al borde de la extinción, por ello para preservar la raza se permitieron cruces controlados con British Sorthair . En 1987 las TICA reconoce la raza oficialmente, reconociéndola también la FIFe y la CFA poco tiempo después.
Inteligentes y muy sociables con los humanos les encanta ser acariciados y establecen fuertes lazos con sus dueños. Se adaptan rápidamente a nuevos entornos y no suelen dar problemas por su carácter tranquilo y discreto, con una paciencia casi infinita es casi imposible verlos comportarse de forma agresiva, prefiriendo evitar las peleas y confrontaciones que suelen prever con anticipación y desaparecer escondiéndose hasta que pase la situación desagradable. Son adecuados como gatos de interior , aunque les encantaría salir al jardín si lo hubiera, le gusta trepar y es un gran cazador y conviven bien con niños y otras mascotas.
Cornish Rex
- Tipo: Mediano.
- Cabeza: Cuneiforme de perfil recto y alargado, Orejas grandes cónicas con las puntas redondeadas.
- Ojos: Ligeramente oblicuos, ovalados con un color luminoso acorde con el pelaje.
- Pelaje: Denso y corto, rizado con ondulación regular en todo el cuerpo, bigotes y cejas también rizados.
- Cola: Fina y larga.
- Cuerpo: Esbelto y elegante, alargado de musculatura firme y potente, de huesos finos y espalda muy arqueada.
- Colores: Pueden darse todos los colores y points.
El Cornish Rex es un gato juguetón, cariñoso y muy sociable le en canta estar con los niños, es inteligente e independiente, se adapta bien a distintos ambientes aunque le gusta mas los interiores confortables y cálidos. Si convive con mas gatos seguramente acabara siendo el líder del grupo.
El Cornish Rex es un gata muy "hablador" le encanta comunicarse y emite diferentes sonidos curiosos para llamar la atención.
El nombre Rex proviene de una raza de conejos con una mutación que origina el pelo rizado.
El primer Cornhis Rex llamado Kallimbunker, nació en Inglaterra en Cornualles sobre 1950, la camada constaba de 5 gatitos aunque solo Kallimbunker tenia el característico pelaje rizado del Rex gracias a una mutación espontanea. Para conservar la nueva raza hubo que cruzar a Kallimbunker con su madre las crías surgidas de esta unión se cruzaron con Burmeses, Siameses y British shorthair . El gen responsable de esta mutación se hereda de forma recesiva, lo que significa que se traspasa de forma oculta. Los portadores de este gen no siempre tendrán el pelo rizado, pero si lo podrán tener sus crías, Si ambos padres tienen el gen las crías recibirán uno de estos genes de cada uno de os padres y mostrara entonces la mutación, lo que es conocido como fenotipo. En 1960 la raza fue oficialmente reconocida.
Devon Rex
- Tipo: Mediano.
- Cabeza: Pequeña, angulosa y corta de aspecto cuneiforme.
- Ojos: Ovalados, grandes y bien separados colores luminosos.
- Pelaje: Fino y corto, rizado con ondulaciones, menos ordenado que el Cornish Rex, bigotes y cejas también rizados.
- Cola: Larga y fina.
- Cuerpo: Musculoso y moderadamente alargado.
- Colores: Todos los colores y patrones.
Su pelo ondulado puede recordar al de un caniche o al de una oveja dependiendo de su rizo.
Es un gato cariñoso y juguetón, tranquilo e inteligente , suele ser curioso con los desconocidos, es muy "parlanchin" y le encanta estar con sus compañeros humanos y que le acaricien, buscando su atención con maullidos dulces y melodiosos.
El Devon Rex nace en Devon (Inglaterra), Haret un gato con pelaje rizado fue cruzado con una gata callejera tricolor, de esta unión nació Kirlee con este especial pelaje. En 1960 se cruzo con un gato Cornish Rex para ver si la mutación de su pelo era la misma en las dos razas, como las camadas resultantes presentaban un pelo corto de gato común, se comprobó que las dos mutaciones eran distintas y sobre todo que son de carácter recesivo. Para que la mutación perdurara fueron necesarios multitud de cruces consanguineos que tuvieron como consecuencia la miastenia, esta enfermedad puede ser mortal, por lo que los criadores se vieron obligados a controlar los linajes para evitar que se propagara. En 1967 fue reconocida la raza por la FIFE.
Esta pagina aun no esta te rminada, quedan muchas razas que iremos dando a conocer poco a poco gracias por vuestra comprensión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario